top of page

HIMNO

I
En las tierras del Alto Magdalena
una aldea hace mucho existió,
Casas Viejas llamaron entonces
a lo que hoy es mi gran Jerusalén.
coro
Selemitas que viva nuestra historia
a través de este canto inmortal,
lucharemos por siempre y unidos
nuestro lema " Trabajo y Dignidad".
II
Su belleza natural nos ofrece
en la cima del Alto de Lagunas
la del Espejo mágica, encantada
donde guardaron los dioses su fortuna.
III
Aquí el Panche dejó como herencia
su cultura orgullo ancestral.
Rafael Reyes presidente de Colombia
desde aquí nuestra patria gobernó.

JERUSALÉN CUNDINAMARCA

El poblado se formó hacia 1865 en la antigua hacienda "Casasviejas" que quedaba en la ruta que los consquistadores seguián de Tocaima a Guataquí. Por ley C de 12 de agosto de 1868, se erigió la aldea de Casasviejas, en jurisdicción del Distrito de Guataquí con la denominación de Jerusalén y se definieron sus límites.
Por ley C de 28 de enero de 1873, se erigió en Distrito la Aldea de Jerusalen; correspondiente al departamento del Tequendama. Por ley C 13 de 21 de noviembre de 1878 se eliminó el Distrito y se devolvió al Distrito donde pertenecía. Por ley C No. 18 de 15 de diciembre de 1879 se restableció.
A mediados del siglo XIX los territorios correspondientes a la Jurisdicción del Municipio de Jerusalén permanecían prácticamente despoblados, con extensas zonas baldías, improductivas, en espera de la colonización e incorporación a la vida civilizada del País.
Por esta época se hicieron presentes en la Región los distinguidos Colonizadores Alejo y el General Evaristo de la Torre, Federico y Medardo Rivas, este ilustre Historiador y fundador de la Hacienda “ Casas viejas” del inmenso feudo; también fueron propietarios los señores Ramón M, Nicanor y Cerveleon Pinzón y se extiende desde la Cordillera Alonso Vera, hasta el Río Seco, y por el otro lado hasta la margen de La Limba y las riveras del Magdalena, donde fundaron la Hacienda de Gramalotal, hoy caserío de la Jurisdicción del Municipio de Beltrán, frente a Ambalema. La Cordillera Alonso Vera es el ramal que se extiende al Oriente del Municipio y da paso en el Alto de Limba a la carretera que lo comunica con la ciudad de Tocaima.
No obstante los datos fidedignos sobre la Colonización y Fundación, la Región fue explorada a partir de tiempos antiquísimos, ya que de conformidad con exposiciones históricas de fuentes serias, a partir de la época de la conquista Española, hacia los años de 1538 era paso frecuentado por los Conquistadores y gentes del interior del País que emprendían viaje hacia la Costa Atlántica o el Exterior a través del Río Magdalena.
Es un tanto cómica la orden impartida por el Conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, en sentido de llenar una olla con agua fresca en el Alto de Limba para quienes pasaran por allí.
El poblado se formo hacia 1865 en la antigua Hacienda “Casas Viejas” que quedaba en la ruta que los conquistadores seguían de Tocaima a Guataqui. Por Ley C. de 12 de Agosto de 1868, articulo 1 se creo la Aldea Casas Viejas en Jurisdicción del Distrito de Guataqui. Por el artículo 2 se dispuso que la Aldea creada en el territorio de Casas Viejas se denominara Jerusalén y tendrá como limites los siguientes: desde el punto donde la quebrada de Quipile corta la cordillera del Roble, esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Seco; de aquí una línea recta al Alto de Laguna y por esta Cordillera de Alto de Tapuló; de este Alto una línea recta hasta el Río Seco. En el punto donde desemboca el zanjón del Neme; este zanjón aguas arriba hasta el Alto de Cotoma, de aquí una línea recta hasta el Alto de la Cruz, en el camino de Guataqui y Tocaima, todo este camino hasta el Alto de Capotes, y de aquí volviendo al Norte por la quebrada de Quipile, primer lindero marcado. 
Por Ley C. de 28 de Enero de 1873 se erigió en Distrito la Aldea de Jerusalén correspondiente al Departamento del Tequendama “por los mismos limites que se fijaron al tiempo de su creación”. Esta Ley entro en vigencia en Marzo siguiente.
Por Ley C Numero 13 de 21 de Noviembre de 1878, se elimino el Distrito y se devolvió su territorio al Distrito que antes pertenecía.
Por Ley C. Número 18 de 15 de Diciembre de 1879 artículo 5 se restableció. 
En acatamiento a lo anterior Jerusalén surgió de la preexistencia del caserío denominado “Casas Viejas” nombre que adquirió de la Hacienda que fundaron los señores Alejo y Evaristo de La Torre, Federico y Medardo Rivas. 

Geografía:

Descripción Física:La mayor parte de su territorio es montañoso, perteneciendo a la cordillera Oriental, sus mayores alturas son el Alto del Trigo 1.400 msnm, y el Alto de Lagunas 1.200 msnm, otros accidentes orográficos de singular importancia son el ramal Alonso Vera, Los Cerros Campo Alegre, El Cerro del Gusano, La Aguada y Volador, la cuchilla de Cotoma, y los altos de la Cruz y Tapuló. Su territorio corresponde al piso térmico cálido, regado por el río seco de manera principal, y por otras corrientes menores como las quebradas del Tabaco, La Quipileña, La Pituña, La Aguadulce, La Apauta.

Límites del municipio:El municipio de Jerusalén Limita:

ECOLOGÍA

En el Municipio de Jerusalén la erosión y la caza furtiva de especies nativas ha sido un flagelo, pues el hombre en su acción depredadora no ha dimensionado el impacto ambiental negativo causado a los ecosistemas. 
Igualmente las prácticas tradicionales de actividades agropecuarias han acelerado la tala indiscriminada de bosques. La vocación y aprovechamiento inadecuado sumado a la explotación de los suelos ha agudizado el problema de la erosión que de moderada ha pasado a severa.
Sin embargo los controles por parte de las autoridades ambientales y en particular la Corporación Autónoma Regional (CAR) seccional Alto Magdalena empiezan a generar un impacto positivo, pues cada acción del hombre con su medio debe estar debidamente autorizada por esta entidad.
En el Municipio al igual que en toda la región, se ha identificado una disminución dramática de sus especies nativas, debido a la interacción no controlada del hombre con su medio, en este marco se han talado bosques y abierto selvas para el pastoreo, los asentamientos humanos y la agricultura, a lo cual se suma la cacería indiscriminada. La Erosión se ubica en las Veredas El Bebedero, Cerro del Gusano, La Buitrera y San José, Alto del Trigo, La Victoria, El Hatillo entre otras para un total de 200 has. que constituyen el 0.89% del territorio, caracterizadas por erosión moderada a severa. Pese a este panorama aún se encuentran, según el inventario realizado en el EOT más de 45 especies de flora y 55 de fauna, se destacan especies como el zorro, el venado, el Cajuche y el Borugo, ocho especies de serpientes y 23 de aves.

Economía:

La base económica del Municipio es netamente Agropecuaria. La agricultura, la ganadería y la minería son el motor Económico del Municipio. En el segundo semestre del año 2007, se observa un leve crecimiento en la actividad comercial y se inicia un proceso de actividad industrial dándole un valor agregado al procesamiento del maíz. En el último año la exploración petrolera ha generado de manera temporal algunas fuentes de empleo.
Las fuentes de empleo en la zona Urbana se basan en las generadas por la agricultura, los Entes Municipales, el Puesto de Salud y el Sector Educativo. La actividad informal, los servicios, el transporte y las ventas callejeras conforman las demás fuentes de ingresos. El Municipio no tiene Oficinas Bancarias. 
Teniendo en cuenta la Ley 1151/07 se debe gestionar ante el Gobierno Nacional el acceso de los servicios de la banca de oportunidades.
Base Económica Rural
La Economía Rural esta sustentada en la agricultura de productos como el maíz, caña panelera, café, plátano y frutales. La ganadería ha iniciado un lento proceso de recuperación gracias a la Política de Seguridad Democrática, los propietarios de las Haciendas sin haber regresado han empezado a invertir y a recuperar los potreros y aumentar el inventario. La minería, en crisis por la orden de suspensión por parte de Ingeominas y las autoridades ambientales está en un momento coyuntural. 
Sector Pecuario
La ganadería bovina ha iniciado un lento proceso de recuperación, La actividad ganadera principal es la ceba comercial. Existen unos pocos focos de cría comercial y de producción de doble propósito. Debido a la falta de fuentes de agua permanentes, las pronunciadas épocas de verano y el desconocimiento de técnicas de conservación y almacenamiento de forrajes, la carga ganadera es baja. El nivel tecnológico es tradicional y el sistema de explotación extensivo.

La explotación de especies menores como porcinos, aves y en menor porcentaje caprinos, es de tipo tradicional, no tecnificado y en su mayoría para autoconsumo. 
Sector Agrícola
La producción agrícola de Jerusalén esta compuesta por el cultivo del maíz blanco, caña panelera, café, plátano y frutales. Jerusalén es uno de los proveedores, sino el más importante, de maíz blanco para trillar “tipo Tocaima” como se le conoce en el comercio especializado. 
Hasta el año pasado, la comercialización total de la producción se hacía en Tocaima, hoy gracias al inicio de explotación industrial local un porcentaje importante se comercializa dentro del Municipio. Sin embargo, la falta de fuentes de agua para riego hace del cultivo una inversión riesgosa. La tecnología de producción es artesanal, por lo tanto la productividad del cultivo es baja. La totalidad de las labores de cultivo se realiza manualmente haciéndolas costosas y demoradas. De la misma manera, hay un importante componente de producción de panela, café y frutales pero estos productos no llegan al Casco Urbano del Municipio por falta mantenimiento en la malla vial, estos son comercializados en los Municipios vecinos. 
Sector Minero
La minería, en crisis por la orden de suspensión por parte de Ingeominas debido a la falta de legalización de las explotaciones y por parte de las autoridades ambientales por falta de planes de manejo de impacto ambiental. Esta es una actividad tradicional en la región que se caracteriza por realizarse de manera artesanal, con mínima infraestructura. Se realiza en las Veredas de LA BUITRERA y LA PARADA. 
Áreas Susceptibles de Actividades Mineras:
Hace referencia a las actividades mineras de materiales de construcción y agregados y de manera más general, a la explotación de hidrocarburos, carbón y otros minerales. También considera las actividades conexas tales como centros de coquización, la distribución, el depósito en centros de acopio y actividades en boca de mina.
Los suelos con funciones minero extractivas se presentan en aquellas áreas que debido a sus características geológico – mineras pueden ser objeto de aprovechamientos minerales ya sea en forma subterránea o a cielo abierto.
Estos suelos hacen parte de las unidades territoriales identificadas por el Municipio, sus usos son condicionados y están sujetos a las exigencias de la autoridad ambiental en lo de su competencia.
La explotación del carbón ocupa un área de 210has. Y se encuentra localizada en la Vereda La Buitrera con un total de 5 minas, y en la vereda La Parada 2 minas.
En tanto que la explotación de material de arrastre se efectuara en el área del rio Seco delimitada en el mapa de reglamentación y en la quebrada Apauta en un Sector de la Vereda Andorra esta de tipo manual.
Agremiación de los productores mineros, estableciendo un centro de acopio, de forma tal que se entre a competir en el mercado a nivel Regional y Nacional, mejorando las técnicas de explotación, lo cual en su conjunto otorga mejores ingresos a los productores, y mejores perspectivas en los ingresos que por regalías que recibe el Municipio.
Sector Comercial
El comercio de Jerusalén esta compuesto por tiendas mixtas, misceláneas, cooperativas, droguerías, canchas de tejo y billares. Se caracteriza por esfuerzos privados independientes, no agremiados. Existe un potencial para el desarrollo de una industria de agroturismo, pero requiere de altas inversiones.
Dentro de las actividades es evidente que la mayor actividad de los establecimientos esta dedicada al comercio aproximadamente en un 50%. 
Sector Industrial
Los procesos de transformación de la materia prima en esta entidad territorial están focalizados principalmente en procesamiento de frutas y verduras y trillado de maíz.
Estas actividades económicas demandan recurso humano operativo, técnico y profesional y se avizora como una de las mayores fuentes generadoras de empleo.

Vías de comunicación:

Aéreas: No hay transporte aereo

Terrestres: Jerusalén cuenta con una malla vial extensa cuyo estimado aproximado es de 130 kms, y se circunscribe a dos tipos de vías de acceso: unas externas que le permiten al Municipio comunicarse con el resto del País especialmente la ciudad de Bogotá por el sector de Mosquera ó por el sector de El Colegio Cundinamarca y la ciudad de Girardot, por el sector de los Municipios de Tocaima, Nariño y Guataqui.
La malla vial de acceso al Municipio es deficiente. La carretera de acceso por Tocaima tiene una extensión de 18 kms que aún no ha sido pavimentada en su totalidad, es estrecha y presenta dificultades para la movilización de transporte de carga. La carretera de acceso desde Guataqui cuenta con una extensión de 12 kms en regular estado sin pavimentar, igual que la vía hacia Pulí. 
Las otras son internas y facilitan el transporte hacia las diferentes Veredas y sectores de especial interés, su actual estado es deplorable y hace intransitable el transporte, lo que se refleja en el incremento desmesurado de fletes y pasajes. Es de anotar que muchas de estas vías otrora fueron servidumbres y se destacan las siguientes, Según El Inventario y valorización de vías.
• Jerusalén, Andorra, Gallinazo, Santuario, Cafeto, Los Escaños.
• Veredas Andorra Escuela 
• Vereda Santuario – Cotoma 
• Vereda Cafeto – Cerro del Gusano 
• Jerusalén – Los Anones 
• Jerusalén – El Tabaco - La Libertad – San José – Alto del Roble – Alto del Trigo. 
• Jerusalén – El Tabaco 
• Jerusalén – La Libertad 
• Vereda La Libertad – La Hoya – San José 
• Vereda La Victoria ( cuatro caminos) Inspección de La Virgen – El Retiro 
• Vereda Alto del Trigo - Alto del Roble
• Vereda Alto del Trigo – Sistema de Bombeo Acueducto Veredal 
• Vereda Alto del Trigo – La Laguna 
• Jerusalén - Vereda El Bebedero – Vereda Pituña 
• Jerusalén - Vereda El Bebedero 
• Jerusalén – El Hatillo – El Neme – Guataqui 
• Jerusalén - Vereda El Hatillo – Sector El Palmar 
• Jerusalén - Vereda El Hatillo – Sector El Neme 
• Jerusalén - La Parada – Tocaima 
• Jerusalén - Vereda La Buitrera 
• Vereda La Buitrera – Bocatoma Acueducto Urbano 
• Jerusalén – Sector La Colorada 
• Sector La Colorada – Sector San Antonio 
Otras vías terciarias son los antiguos caminos de herradura, estos bienes de uso público en su mayoría dieron paso a las actuales vías internas, aun se conservan los siguientes caminos:
• Jerusalén, Diamante, Bebedero, Tapulo.
• Jerusalén, Corinto, El Bebedero, El Común, Alto de Lagunas, Pulí.
• Jerusalén, El Tabaco, La Buitrera, Cimarronera, Copo.
• Jerusalén, El Hatillo, El Palmar, Guaimaral, Cotoma.
• El Tabaco, Pore, San José
• Jerusalén, Los Anones, Cotoma
En Jerusalén este servicio cuenta con una infraestructura regular y en algunos sectores la comunicación es muy deficiente. Los servicios masivos de telefonía local en un comienzo eran prestados por Telecom (hoy Telefónica Telecom), sin embargo con el avance de las tecnologías, la telefonía móvil se ha desarrollado en un alto nivel y su uso es frecuente, como los costos de adquisición de equipos y programas son muy accequibles. Hoy la Internet se avizora como el medio que permitirá mejorar la infraestructura en comunicaciones. 
La radio y la televisión son los medios que tienen mayor cobertura. Hay un incipiente avance en la televisión satelital o por suscripción. 
Con relación a los medios de transporte, este servicio cuenta con una infraestructura regular el cual es prestado Intermunicipalmente por dos empresas legalmente reconocidas: la empresa Flota San Vicente y la Cooperativa de Motoristas de Mosquera y Funza (COOMUFU), en horarios restringidos con relación a la demanda.

TRANSPORTE INTERMUNICIPAL 
Flota San Vicente
7:00 p.m: Jerusalén-Bogotá 
8:30 a.m: Bogotá - Jerusalén
9:00 a.m: Jerusalén - Bogotá
1:00 p.m: Jerusalén - Bogotá
1:00 p.m: Bogotá – Jerusalén 
TRANSPORTE INTERVEREDAL
La empresa Coomofú hace viajes al Municipio con carros tipo Campero o vehículo taxi, dependiendo de la demanda.
El servicio de transporte Inter Veredal que permite el desarrollo de actividades agro comerciales es informal, el cual es prestado a través de carros de servicio privado destinados para tal fin, situación que afecta a la Población Rural dispersa por el incremento en los costos de pasajes y fletes. Siendo más regular la prestación del servicio los días Jueves y Domingo.
Vehículos particulares (Camperos, Camionetas, Chivas, Motocicletas)
Rutas: Tocaima, Área rural y Guataqui
Fluviales: Dentro de los principales recursos hídricos, se tiene como el más importante el Río Seco afluente del Magdalena y baña las Veredas Bebedero, la Libertad, Tabaco y El Hatillo. Adicionalmente se cuenta con las Quebradas La Quipileña, El Tabaco, Pituña, El Bebedero, La Hoya, La Apauta, La Limba. Se destacan La Quipileña, Río Seco y el Tabaco como fuentes utilizadas por los campesinos para abastecimiento de agua y acueductos Veredales, el resto se utilizan en labores agropecuarias y como suministro de material de arrastre; las hay de aguas semidulces o salubres y con alto riesgo de contaminación por la actividad humana y deforestación.

Se cuenta con algunos nacederos como el de Agua Dulce, Los Ciruelos, Siete Albercas o Santa Mónica, los Anones, Las Antiguas, Zanabria, La Despensa, La Muralla, Calichana, Los Chipos, Azufrados, El Gusano, El Cafeto, Gallinazo, El Cocal, Las Plataneras, Azufrado, Buitrera, Pérez, EL Monte, El Común, la Aguada, Las Mangas y La Juana Antonia entre otros, de los cuales sólo siete son de agua dulce, siendo predominante la salubre y cálcica utilizadas para las labores agropecuarias y el consumo doméstico.
Finalmente, se encuentra el Alto Las Lagunas de la Vereda El Bebedero comprendido por cuatro lagunas con un importante recurso hídrico y de gran hermosura por su paisaje, ubicado entre los Municipios de Pulí, Jerusalén y Beltrán.

bottom of page